Investigación de Siniestros Marítimos – Perito Judicial Naval
🎯 Introducción
Un siniestro marítimo no es solo una noticia en los medios o un parte en la aseguradora. Es un rompecabezas técnico, humano y legal que debe ser reconstruido pieza a pieza —a veces en medio del barro, el agua salada, el viento o la presión de las partes implicadas.
La investigación de campo es el alma del peritaje naval. Sin ella, el informe se convierte en especulación. Con ella, se convierte en verdad demostrable.
Hoy, Don Aurelio Tamarit Blay nos abre las puertas de su maletín de perito y nos lleva consigo —virtualmente— a bordo de un buque siniestrado, al muelle de un puerto en crisis, o frente a los restos de una embarcación encallada. Aquí aprenderás:
- Cómo se organiza una investigación pericial naval in situ.
- Qué herramientas tecnológicas y humanas se usan hoy.
- Qué errores evitar en el primer contacto con la escena del siniestro.
- Y algunos “secretos de campo” que solo se aprenden con años de experiencia.
“El mar no perdona errores, y los juzgados tampoco. Lo que no documentas en el lugar, difícilmente lo podrás reconstruir después.”
— Don Aurelio Tamarit Blay
🧰 Metodología de Investigación: Paso a Paso
1. Primera llamada: Recopilación inicial
Antes de pisar el lugar, el perito debe:
- Recibir el encargo (judicial o de parte) y entender el objeto.
- Revisar documentación básica: partes de navegación, avisos de siniestro, primeras fotografías, comunicaciones VHF, partes meteorológicos.
- Contactar con autoridades portuarias, capitanía, salvamento marítimo, etc.
“Nunca llegues en blanco. Si no sabes qué buscar, no verás lo que tienes delante.”
2. Inspección in situ: Lo primero que hacer (y lo que NO hacer)
- Llegar acompañado: Si es posible, con un técnico de confianza, fotógrafo, o representante neutral.
- No tocar nada sin permiso: Preservar la escena es clave. Fotografiar ANTES de mover o medir.
- Priorizar seguridad: Casco, chaleco, calzado antideslizante. Un perito lesionado no sirve de nada.
- Tomar referencias geográficas y temporales: GPS, hora exacta, condiciones del mar y viento.
3. Documentación visual y métrica
- Fotografía profesional: Imágenes en secuencia, con escalas, desde múltiples ángulos, con y sin flash, de día y de noche si es relevante.
- Videograbación panorámica: Para contexto general.
- Croquis y mediciones: Distancias entre impactos, profundidades, ángulos de inclinación, etc.
- Etiquetado de evidencias: Cada foto, muestra o pieza debe tener su código y descripción.
“Una foto sin escala es un recuerdo. Una foto con escala es una prueba.”
4. Entrevistas a testigos y tripulación
- Realizarlas lo antes posible (la memoria se desvanece).
- En entornos neutrales y tranquilos.
- Grabar (con consentimiento) y transcribir.
- Contrastar versiones: el timonel, el oficial de guardia, el práctico… todos ven lo mismo, ¿pero lo recuerdan igual?
“La verdad no siempre está en lo que dicen, sino en lo que callan, en las contradicciones, en los detalles que repiten sin saber por qué.”
5. Recolección de pruebas físicas
- Muestras de pintura, aceite, metal deformado, cables rotos, etc.
- Sellado y cadena de custodia: cada muestra debe tener registro de quién la tomó, cuándo, dónde y para qué.
- Envío a laboratorios especializados si es necesario (análisis metalúrgicos, químicos, etc.).
🛠️ Herramientas Tecnológicas del Perito Naval Moderno
Don Aurelio no es ajeno a la tecnología. Aquí, las que usa (y recomienda):
| Herramienta | Uso en la investigación |
|---|---|
| Drone (RPAS) | Para vistas aéreas de buques varados, daños en superestructuras, derrames, accesos complicados. |
| Escáner 3D láser | Para reconstruir digitalmente la escena del siniestro con precisión milimétrica. |
| Software de análisis de rutas (AIS/VDR) | Para reconstruir trayectorias, velocidades, maniobras previas al siniestro. |
| Termografía infrarroja | Para detectar puntos calientes en incendios o fallos eléctricos ocultos. |
| Cámara endoscópica | Para inspeccionar espacios confinados sin desmontar estructuras. |
| Aplicaciones de medición y nivelación (con láser o AR) | Para tomar cotas y ángulos en tiempo real. |
“La tecnología no reemplaza al perito; lo potencia. Pero nunca sustituye su criterio. Un dron no sabe qué es relevante; tú sí.”
🚫 Errores Fatales en la Investigación de Campo
Don Aurelio ha visto —y corregido— muchos. Aquí los más comunes:
- Llegar tarde: Las mareas, el clima, las operaciones de salvamento… lo borran todo. Hay que actuar rápido.
- No llevar equipo adecuado: Ir sin cámara de repuesto, sin baterías, sin libreta… es como ir al quirófano sin bisturí.
- Hablar con las partes antes de documentar: Las versiones pueden contaminar tu percepción objetiva.
- Ignorar el contexto humano: Un tripulante agotado, un práctico con prisa, un capitán bajo presión… son factores técnicos también.
- Subestimar lo “pequeño”: Un cable mal atado, una luz de posición fundida, un error en la carta… a veces, el diablo está en los detalles.
📦 Secretos de Campo de Don Aurelio (¡exclusivo para este blog!)
Estos son consejos que no salen en los manuales… pero salvan informes:
🔹 Lleva siempre una regla plegable de 1 metro y una cinta métrica de 30 m. —Nunca sabes cuándo necesitarás medir algo grande o pequeño.
🔹 Usa tarjetas de colores para identificar zonas en fotos: Rojo = daño grave, Amarillo = duda, Verde = sin daño.
🔹 Graba notas de voz mientras caminas: A veces es más rápido que escribir, y capturas impresiones en caliente.
🔹 Toma una foto “de contexto” cada 10 minutos: Ayuda a reconstruir tu recorrido y a ubicar las evidencias.
🔹 Lleva dulces y agua para la tripulación durante entrevistas: Genera confianza y relaja el ambiente. Sí, es táctica… y funciona.
“La mejor herramienta no es el dron ni el escáner. Es la empatía. La gente te cuenta lo que no está en los papeles… si les das motivos para confiar.”
📌 Caso Práctico: Encallamiento en la Ría de Vigo
Situación: Un pesquero encalló en bajío no cartografiado. El armador alegaba “error de carta”. La Autoridad Portuaria, “imprudencia del capitán”.
Acción de Don Aurelio:
- Visitó el lugar 4 horas después de la marea baja.
- Usó dron para fotografiar el bajío y la quilla dañada.
- Comparó cartas náuticas oficiales con imágenes satelitales históricas.
- Entrevistó al práctico local, que confirmó que ese bajío “aparece y desaparece con las tormentas”.
- Encontró restos de algas en la quilla… a 1,2 m sobre el fondo actual → prueba de que el bajío estaba cubierto al encallar.
Conclusión técnica: El capitán no podía prever el obstáculo; la carta estaba desactualizada. No hubo imprudencia.
Resultado judicial: Archivo de la causa contra el capitán. La Administración actualizó la cartografía del área.
✅ Conclusión
La investigación de campo en siniestros marítimos es una mezcla de ciencia forense, intuición marinera y rigor procesal. No basta con saber de buques; hay que saber leer lo que el mar y el acero te cuentan en silencio.
Como resume Don Aurelio:
“En el mar, todo deja huella. El buen perito es el que sabe dónde mirar, cómo mirar… y qué preguntarle a quien estuvo allí.”
¡Haz clic para puntuar esta entrada!