Informe Pericial Naval: Estructura, Contenido y Errores que lo Invalidan
🔍 Introducción
Si el Perito Judicial Naval es la voz técnica en el proceso judicial marítimo, su informe pericial es su instrumento más poderoso —y más vulnerable.
Un informe bien estructurado puede inclinar la balanza de la justicia. Un informe mal redactado, incompleto o sesgado puede ser desestimado por el juez, dejando a las partes en la incertidumbre… y al perito en entredicho.
Hoy, junto a Don Aurelio Tamarit Blay, desglosamos cómo debe estructurarse un informe pericial naval válido, qué contenido es imprescindible, y cuáles son los errores fatales que pueden llevar a su rechazo en sede judicial.
“He visto informes de 200 páginas que no decían nada útil, y otros de 10 que resolvieron el caso. No se trata de volumen, sino de precisión, claridad y fundamentación.”
— Don Aurelio Tamarit Blay
🧱 Estructura Básica de un Informe Pericial Naval Válido
Todo informe judicial debe seguir una estructura lógica y ordenada, que facilite su comprensión por parte del juez, abogados y partes implicadas. La estructura recomendada es:
1. Encabezado y Datos de Identificación
- Número de expediente judicial.
- Tribunal o juzgado que lo solicita.
- Nombre y datos del perito (titulación, colegiación, experiencia).
- Fecha y lugar de emisión.
2. Objeto del Informe
- Qué se le pide al perito: “Determinar las causas del abordaje entre el buque A y el buque B ocurrido el 15/03/2024 en el Estrecho de Gibraltar”.
- Delimitación clara del alcance del trabajo pericial.
3. Antecedentes y Hechos Comprobados
- Relato cronológico de los hechos conocidos (basado en documentación, testimonios, registros, etc.).
- Incluir: hora, lugar, condiciones meteorológicas, estado del buque, tripulación, carga, rutas, comunicaciones, etc.
- Solo hechos verificables —nada de suposiciones aquí.
“Los hechos son la base. Si los hechos están mal contados, todo el informe se desmorona.”
— Don Aurelio Tamarit Blay
4. Metodología Empleada
- ¿Cómo se investigó? (Visita al buque, análisis de VDR, revisión de bitácoras, entrevistas, simulaciones, etc.)
- Herramientas utilizadas: software de análisis de rutas, fotografías, drones, modelos 3D, etc.
- Normas o estándares aplicados (RIPA, SOLAS, ISO, etc.).
5. Análisis Técnico
- Aquí está el corazón del informe.
- Explicación técnica de lo ocurrido: causas directas e indirectas.
- Evaluación de cumplimiento de normas, protocolos y buenas prácticas marítimas.
- Comparación con casos similares o jurisprudencia técnica.
6. Conclusiones
- Respuestas claras y directas a las preguntas planteadas por el juez o las partes.
- Deben derivarse lógicamente del análisis anterior.
- Evitar ambigüedades: “es probable que…” → mejor: “con base en X evidencia, se concluye que…”.
7. Anexos
- Fotografías, planos, extractos de bitácoras, transcripciones de VDR, certificados, currículum del perito, etc.
- Todo lo que sustente las afirmaciones del informe.
⚠️ Errores Comunes que Invalidan un Informe Pericial Naval
Don Aurelio ha revisado cientos de informes —muchos rechazados por los tribunales—. Aquí, los errores más frecuentes (y graves):
❌ 1. Falta de imparcialidad
- Usar lenguaje tendencioso: “el capitán del buque A actuó con imprudencia temeraria” → sin pruebas contundentes.
- Defender intereses de una parte (aunque sea inconscientemente).
“La subjetividad es el veneno del peritaje. El juez no quiere tu opinión; quiere tu conocimiento aplicado a los hechos.”
❌ 2. Ausencia de fundamentación técnica
- Decir “el motor falló” sin explicar por qué, cómo, cuándo ni con qué evidencia.
- No citar normas, manuales, estándares o jurisprudencia técnica que respalden el análisis.
❌ 3. Extralimitación en las conclusiones
- Atribuir culpas o responsabilidades legales → eso le corresponde al juez.
- El perito dice qué pasó y por qué técnicamente; el juez decide quién es responsable jurídicamente.
❌ 4. Documentación incompleta o no verificada
- Basar conclusiones en testimonios no contrastados.
- No adjuntar pruebas que se mencionan en el informe.
❌ 5. Redacción confusa o llena de tecnicismos
- Usar jerga marítima sin explicarla.
- Párrafos interminables, sin subtítulos, sin lógica narrativa.
“Si el juez no entiende tu informe, lo ignorará. Y con razón. Tu trabajo es traducir lo técnico al lenguaje del Derecho.”
❌ 6. No firmar ni jurar el informe (cuando es requerido)
- En muchos procesos, el informe debe ser ratificado en juicio o jurado bajo promesa de decir verdad.
- Olvidar este paso puede invalidar todo el trabajo.
✍️ Consejos de Don Aurelio para un Informe Sólido
- Empieza por el final: Antes de escribir, define qué conclusiones quieres alcanzar y qué pruebas las sostienen.
- Sé claro, no brillante: Evita florituras. Claridad > elegancia.
- Documenta todo: Si no está en el informe, no existe para el juez.
- Revisa con ojos ajenos: Pide a un colega no marino que lo lea. Si no entiende algo, reescríbelo.
- No improvises en juicio: Todo lo que digas debe estar en el informe. Nada de “ahora que lo pienso…”.
📌 Caso Práctico (Basado en experiencia real de Don Aurelio)
Caso: Abordaje en puerto. Buque A vs. Buque B.
Error en el informe original: El perito concluyó que “el capitán del Buque A fue negligente por no virar a estribor”, pero no incluyó el extracto del VDR que mostraba la maniobra, ni citó la regla 15 del RIPA que aplicaba.
Resultado: El informe fue desestimado por el juez por “falta de fundamentación objetiva”.
Versión corregida (por Don Aurelio): Se adjuntó el track del AIS, la transcripción de comunicaciones VHF, y se explicó paso a paso por qué la maniobra violó el RIPA —sin mencionar “negligencia”, solo “incumplimiento técnico de la regla 15”.
Resultado judicial: El informe fue aceptado como prueba clave.
✅ Conclusión
El informe pericial naval no es un mero trámite: es una pieza fundamental de la justicia marítima. Su redacción exige rigor, claridad, objetividad y profundo conocimiento técnico —pero también capacidad de comunicación y sentido común.
Como dice Don Aurelio:
“Un buen informe no grita, no acusa, no dramatiza. Explica. Fundamenta. Concluye. Y calla. Lo demás, es tarea del juez.”
¡Haz clic para puntuar esta entrada!